Poder escribir en un ordenador cuyo procesador ocupe unos pocos milímetros cuadrados y tenga una capacidad mil veces superior a los actuales será una realidad en un futuro muy próximo. Esto será posible gracias a la Nanotecnología, una nueva ciencia nacida hace una década. Los últimos avances en materiales moleculares, que son la base para construir esta ciencia, se expondrán en la Escuela de Materiales Moleculares, organizada por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), que se celebrará del 21 al 28 en La Azohía. En este evento participarán medio centenar de científicos de Estados Unidos, Italia y España.
La Escuela de Materiales Moleculares, organizada por el Centro de Electroquímica y Materiales Inteligentes (CEMI) de la UPCT, presentará a la comunidad internacional cómo se sintetizan las nuevas moléculas, cómo se estudian sus propiedades y cómo se fabrican a partir de ellas los nuevos aparatos, según explica el organizador, el catedrático de Química-Física, Toribio Fernández Otero.
Los nuevos aparatos
Entre los temas que se estudiarán en la Escuela se encuentran nuevos materiales plásticos capaces de imitar a los dispositivos y funciones de los seres vivos. Entre ellos, los músculos moleculares, lenguas y narices electrónicas capaces de diferenciar vinos producidos por el mismo tipo de cepa en dos poblaciones vecinas o aceites vírgenes procedentes de campos diferentes. También se presentará la fabricación de rayos láseres moleculares para aplicaciones médicas, la fabricación de nuevos tipos de pantallas planas y flexibles, de tal manera que podemos llevar en una camisa o en un vestido una pantalla de televisión o de ordenador.
Fernández Otero indica que se mostrará a los participantes cómo fabricar vestidos inteligentes, capaces de integrar sensores y actuadores que nos indiquen en todo momento nuestro estado de salud en relación con la contaminación ambiental o la temperatura o humedad.También se hablará de nuevas moléculas magnéticas capaces de almacenar información como lo hacen hoy las cintas magnetofónicas o los DVD pero con una densidad de información almacenada millones de veces superior. Fernández Otero señala que se tratarán temas relacionados con sensores para alimentos, como envases inteligentes que muestran su estado y evitan poner la fecha de caducidad.
En esta Escuela se darán cita científicos y tecnólogos de relevancia internacional como Manuel Márquez, director de Nanotecnologías del centro de investigación de la multinacional de la alimentación Kraft en Chicago; el profesor De Rossi, de la Universidad de Pisa (Italia), que es el más activo ingeniero a nivel mundial en el desarrollo de robots cuyas facciones son capaces de reproducir la cara del ser humano a base de materiales biomiméticos.